Tuesday, June 06, 2006

Rudolf Virchow



"La política es nada más que una medicina a gran escala” Rudolf Virchow
Como estudiantes de medicina conocimos a este gran patólogo alemán como el simple epónimo a la adenopatía supraclavicular izquierda relacionada preferentemente la malignidad del cáncer de estomago o como la clásica triada que predispone a la formación del trombo. Rudolf Virchow como todo académico progresista de mediados del siglo XIX, llegó hasta oponerse y desafiar las teorías de su contemporáneo Louis Pasteur quien afirmaba que las enfermedades eran causadas exclusivamente por gérmenes, demostrando de manera vaga e imprecisa, pero con la vanguardia tecnológica de su tiempo, la existencia de enfermedades que luego las denominaríamos como autoinmunes y neoplasias.
Paradójicamente, hoy Virchow es considerado, con todos sus antecedentes de gran patólogo, como el padre de la Medicina Social. “El médico es el abogado natural de los pobres” o “la política es nada más que una medicina a gran escala” son solo frases sueltas de una vida exclusivamente apostada a servir. Otra es la trilogía que le dio el paternalazo:
1. las condiciones sociales y económicas impactan profundamente en la salud, la enfermedad y la práctica médica.
2. la salud de la población es la cuestión de mayor interés social.
3. la sociedad debe promover la salud desde los mismos medios sociales e individuales.
Obviamente influenciado por las nuevas teorías filósofo-económicas de un tal Marx, otro contemporáneo suyo, tuvo nuestro prusiano Virchow, como médico, también que lidiar y transitar por los ásperos caminos que llevan de la teoría a la praxis. Su hija, la Medicina Social, toda una especialidad actualmente, se caracteriza por no tener el simple objetivo de la persecución académica sino el de la transformación social, especialidad donde se apunta esencialmente el dilema de salud-enfermedad de manera integrada, siempre observando los factores psicosociales, económicos, epidemiológicos y geográficos. Esta es una especialidad que creció muchísimo en estos últimos 20 años, tratando siempre de no perderle los pasos a la otra que también corre a pasos agigantados: la medicina biomolecular y genética. Es indiscutible el valor de aporte de esta última que ya nos imagino, dentro no más de 10 años, tratando cualquier proceso inflamatorio con interleucinas y citocinas. Pero la medicina social es y debe ser la encargada de detectar las “epidemias artificiales”, como las llamó Virchow, epidemias atribuidas a la sociedad, productos de una cultura falsa y equívoca o de una cultura que no está disponible a todas las clases, mostrando los indicadores dados por los defectos producidos en la organización política y social, y su consiguiente afectación predominante a las clases que no participan en las ventajas de dicha cultura. Planteándolo de otra manera, y usando las "las leyes de digestión" para ilustrarla, imaginemos: cuando cierta cantidad de alimento llega una vez al estómago, se desencadena un complejo sistema en todo el tubo digestivo y sus glándulas anexas, que entre otras miles de cosas, es parte de lo que nos mantiene vivos. ¿Pero puede uno, con la ayuda de estas leyes digestivas, contestar a la pregunta de por qué una comida sabrosa y nutritiva desciende todos los días sólo en algunos estómagos, mientras que en otros su visita es muy rara?. ¿Estas leyes explican por qué algunos comen tanto, mientras otros hambrean? Parecería que la explicación debería de buscarse en alguna otra esfera, en el funcionamiento de otros tipos de leyes, de órganos. Éste es el espacio de la Medicina Social, y esta es, a parte de la Patología Médica, otra de las hijas de este gran revolucionario médico.

Saturday, June 03, 2006

Videocracia

Los medios de comunicación son el cuarto poder, algo indiscutible, aunque en una republica como ésta deberíamos hablar del sexto, ya que aquí a parte de la internacional trinidad republicana de Montesquieu existe el Poder Ciudadano y el Poder Electoral sumando así cinco los poderes constitucionales de la república. Quiero contarles, para contextualizar, que son tres los grandes partidos políticos venezolanos: los adecos (AD, Acción Democrática), los copeyanos (COPEI, Comité de Organización Política Electoral Independiente) y los bolivarianos o chavistas (MVR Movimiento Quinta República), los dos primeros caricaturizados como los escuálidos y los chavistas como los sindi (sin dientes). Cada uno de ellos teniendo como arma fundamental a los medios masivos de comunicación. El oficialismo posee a nivel nacional el Canal 8, canal de aire, canal del estado, canal donde los domingos se transmite religiosamente el Aló Presidente y donde éste demuestra su gran intercomunicación y afinidad con el pueblo, está también el canal internacional Telesur mucho menos popular que el anterior y solo transmitido por cable. La oposición cuenta con media docena de canales de aire, el poderío sobre la transmisión por cable y la marca registrada sobre sus telenovelas. Una proporción similar sucede con la prensa escrita y con la radio.
Desde hace dos años y por ley, todos los canales sin excepción deben pasar comerciales alusivos al gobierno y de tinte obviamente positivo por 2 minutos cada cierto periodo de tiempo, siendo este el punto cardinal de la demanda que hacen al gobierno sobre la libertad de expresión de los canales privados. Es gracioso ver en los programas informativos noticias pésimas del gobierno e inmediatamente un comercial mostrando todo lo contrario. Aquí no se restringe la información, y eso hay que dejar claro, ya que todo lo que el gobierno no quiere ver ni mostrar la oposición lo aprovecha con toda la fuerza de su propio aparato y no hay represalias a nadie.
Tal es el protagonismo de los medios masivos de comunicación que al día siguiente del golpe de estado sufrido por Chavez en el 2002 asumían arrogantemente, en rueda de prensa, que fueron ellos, los propios medios, los que planificaron paso a paso todo, y que además lo tenían preparado desde 2 meses antes. El golpe falló, duró sólo 48 horas, pero demostró que los actores políticos reales estaban dentro de las pantallas de 14 pulgadas. Desde aquel momento los medios privados se dedican a desacreditar a los partidos políticos, y sin perder su afinidad se independizan de la oposición partidaria al gobierno y se dedican a desacreditar la política entera en su manera tradicional, y hoy la disputa política pasa netamente a la arena mediática, son los medios los que pelean, son las radios, los diarios, los canales entre sí, y este protagonismo político de los medios crea en la población un desinterés hacia los partidos tradicionales y un reemplazo de estos por los medios mismos que de manera atrayente los convencen que por ellos están y serán mejor representados. Pasando así la simple analogía entre político y periodista como si se tratase de lo mismo.
Estos acontecimientos donde se oculta la necesidad de la real información y toda la fatiga de las propias formas tradicionales de representación, genera por parte del pueblo improvisaciones, que a parte de los pasquines y periódicos independientes, instaura a la radio como el primer medio masivo en responder a esta videopolítica y oscurantismo de la realidad, la innovadora posibilidad legal de crear radios comunitarias en cualquier rincón de la república ha hecho a la propia comunidad gestora de su información. Ahora es Catia Tv un ejemplo sui generis, y en uno de los barrios más populosos de Caracas nace un canal televisivo de alcance y presupuesto adecuado a un sector de población preponderantemente pobre, pero apropiado a las condiciones y necesidades informativas de dicha población. Es el derecho a la información en su máxima expresión. El municipio de Catia se siente ahora no solo administrador de su información sino partícipe y protagonista de la misma.
Esta revolución, que transforma también a las comunicaciones, ha asestado un golpe fatal a los sistemas representativos tradicionales porque de ahora en más los ciudadanos saben que pueden prescindir de los partidos para influir en lo que sea, y por supuesto y está demás decirlo que también en política.

Maisanta!


Maisanta! fue el grito de Doña Yulicza cuando vio las condiciones de su hijo en la urgencia del hospital. Maisanta? Si!, Maisanta! Maisanta! Maisanta! volvió a gritar como para que no vuelva a preguntar qué significaba.
En Elorza existe la leyenda de que allá a principios de los años 80 había sido enviado de castigo por insubordinación un joven capitán gritón, el cual solucionaba todos los problemas de su unidad fronteriza apelando al grito de Maisanta!. Cuentan que, en una de esas, en el campito llanero que hace de aeropuerto en el pueblo, hicieron una exhibición de paracaidismo, y pasó que uno de los soldados al soltar su paracaídas éste no abre, se enrolla a la caída, poniendo a todo el mundo desesperadamente a gritar. Mientras el ya bautizado como “bala humana” caía, Maisanta! fue el grito del capitán que aparentemente solo asustó más a toda la multitud, pero ese grito como que tenía alas, e inmediatamente desplegó al inmenso paracaídas cambiando el destino del soldado en su caída libre. Así, este capitán quedó perpetuado en Elorza, pero no solo por su grito extravagante, el tiempo aquí me mostró que no existe persona mayor en el pueblo que no tenga alguna anécdota encantadora con el joven capitán que cumplía y compartía su condena con ellos. Las discusiones de historia con el profesor de la única escuela, sus visitas a la mayoría de las casas del pueblo, sentarse y compartir el café con quién sea, hacían del milico el primero de esa unidad que se mezclaba con ellos.
Recuerda Chávez que cuando chico escuchó una pelea entre su madre y su abuela, en donde esta increpaba a su hija de que ella era así porque llevaba sangre de su abuelo, el cuatrero!, el delincuente!, asesino!… un bisabuelo asesino, se decía… y siempre lo recordó, siempre lo retuvo en la mente hasta que llegue el día adecuado en que se lanzase a su búsqueda, en busca del bisabuelo, el asesino. Busco en la historia, contada, escrita, borrada y maldita. Lo encontró. Allá por 1890 el bisabuelo ajustició a sangre fría degollando a dos lugartenientes en Barinas, a partir de eso vivió en la clandestinidad del llano formando tropas de saqueo y asalto contra las comarcas más ricas en la región, y repartiendo tierras y riquezas entre las familias más indigentes. Un guerrero, un justiciero, un Robin Hood llanero, un discípulo del libertador. Pero la historia y la familia lo condenaron. Se mandaba llamar Maisanta.
Hace 3 años, para requerir el referendo revocatorio del mandato chavista se necesitaba un número considerable de firmas que lo solicitara tal derecho constitucional, y fue así, con el mínimo del 10 por ciento de los electores se conseguía hacer rodar el artículo 70 de la constitución bolivariana, y poner en jaque al gobierno. Pero la derrota opositora fue doble y rotunda. El referendo hizo congregar a la gran mayoría de venezolanos gritando el ya popular: Uh! Ah! Chávez no se va! y confirmar su hegemonía dentro de Miraflores, pero el referendo parió lo que es también conocido por todos como la “lista de Maisanta”, lista donde están con nombres y apellidos todos los individuos que votaron en contra del proceso. Lista que desenmascaró a varios oportunistas dentro del gobierno, lista que dejó sin trabajo a una considerable cantidad de personas, que dejó fuera de la universidad a muchos jóvenes, lista que no pudo negarse, hasta tenía su propio sitio en internet.
Un domingo cualquiera, en el Aló Presidente, una mujer logra comunicarse con él, y relata a llantos que había perdido su trabajo por estar nombrada en esa maldita lista, el presidente señala desconocerla, y a la mujer la reincorporan a su trabajo y echan al jefe que la despidió. Chávez solicita una lista de todos los venezolanos que fueron perjudicados de la misma manera, e intenta reparar el gran daño ocasionado en nombre de su bisabuelo.

Maisanta!, no se puede decir lánguidamente esa palabra, es una como imagen auditiva densa, pesada, poderosa, llena de ansias de justicia pero a su manera, colmada de rabia y cargada con sed de venganza.

Un mundo feliz


La nueva clasificación que de Cristobão Buarque –pariente del popular compositor brasilero- del mundo en dos grandes grupos de países: los países con mayoría de primer mundo y los países con mayoría de tercer mundo, eliminando por completo la pequeña e ilusoria escala de países del segundo mundo, hace más fácil y razonable ésta concepción globalizada y globalizadora de la globalización de nuestras sociedades -valga la redundancia- . Es pues enormemente cierto que existen élites de primer mundo en todos los países, conformando así lo que llamaríamos el primer mundo internacional, sean estos países ricos, pobres o paupérrimos, como es también demasiado cierto que hay países llamados de primer mundo con una considerable población postergada y marginada de todo derecho, y en donde éste también pasa a ser un privilegio.
En todos los países la élite maneja los mismos códigos, ésta es una clase totalmente internacionalizada y conciente de lo que es, en donde las características de esta secta están de más homogeneizadas con iguales objetivos, gustos, consumo, pasatiempos, tipo de educación, paradigmas laborales, estado de salud y hasta porque no decirlo estados o tipos de enfermedad. Con el escalón más pobre sucede casi lo mismo, la pobreza obviamente también está internacionalizada, el prototipo de vida de un mendigo es similar en los 5 continentes y las formas de enfermedad y muerte que presentará no variará tanto entre países como Camboya y Paraguay. La falta cardinal de esta población es su conciencia de clase local y global, conciencia que los internacionalizará de otra manera, y de un carácter mucho más rico culturalmente, ya que la cultura aquí tiene un dinamismo mucho más fuerte y puro, es un estrato cultural en donde el nihilismo modernista ni post han logrado penetrar, y lo digo en sentido genital.
Esta de más decir que el modelo de élite reclama una cantidad casi exacta de melanina por persona, pero visiblemente existen casos en donde se permite la tolerancia a este exceso. Insisto en el biotipo, porque con esta separación de grupos de hombres que tienen tarjeta de crédito y los que no, en la sociedad se está creando biológicamente hasta especies distintas de hombres. Hombres que pueden alimentarse de una manera nutricionalmente preferencial desde el nacimiento, hombres que tienen acceso a los más complejos y modernos métodos de salud, ya sea con vacunas, medicinas, cirugías, y hasta porqué no modificaciones genéticas, todas son cuestiones, que enloquecerían al propio Fuhrer y harían de Huxley todo un profeta. Esta predilección que se transmite de generación en generación con factor dominante y con una dialéctica propia de evolución, eficiencia y complejidad dará a luz su propio hijo, el homo capitalis -el apellido en honor a su semen progenitor-.
Escribo esto porque pude palpar por primera vez en mi vida la polarización social en todo lo humanamente imaginable, incluyendo su sentido biológico, tan marcada es la pobreza, como tan marcada es la riqueza de sus élites, es que aquí, en éste país tan rico, desde la idiosincrasia misma existe una ruptura nacional, es casi incomparable la polarización aquí con la nuestra, la paraguaya. Es cierto que en nuestro país existe un escenario similar, pero en donde la sumisión de la mayoría está tan subordinada y con una disciplina casi terrorífica, hija de la historia, que aún la distancia de sus polos sociales no logra romper y liberarnos de esa paciencia casi eterna y de esa tolerancia a la corrupción ya imperturbable que ni queremos cambiarla. Pero está claro que en Venezuela la polarización extrema parió este nuevo escenario, este es un país que acaba de descubrir que posee todo el vigor y las posibilidades de cambiar su esquema social, no simplemente poniendo de cabeza a su pirámide social, sino creando una nueva simbiosis de sociedad, en donde los opuestos tienen claros sus rostros, así como sus ideas y propuestas para administrar y gobernar a su propia mayoría. Creo que por primera vez en la región se está dando un debate abierto entre polos sociales de una manera que intenta ser lo más justa posible, aunque uno de sus polos tenga de manager al más poderoso de los imperios de la historia, y además, con el distintivo de no saber perder.

Caracazos


Durante el este último fin de semana en Caracas tuve una de las demostraciones de participación popular más excéntricas de las que me hubiera imaginado. Estando en la plaza el Calvario, un parquecito en la cima de unos de los tantos cerros de la ciudad presencié lo que ellos llaman el “Parlamentarismo de Calle”, todas las parroquias de Caracas tenían por lo menos un representante, nada tenían que ver con la feligresía sino mas bien utilizaban la estructura de los distintos distritos de la iglesia católica para poder identificar las distintas comunidades. El debate, el cual lo dirigían unos facilitadores o alguno que otro diputado de la Asamblea Nacional por cada mesa de 10 personas aproximadamente, consistía en la aceptación o no de las últimas reformas que se hicieron de ciertas leyes que incumben a la ciudadanía, con la posibilidad de agregar o modificar la misma reforma hecha en el senado. La reunión comenzó a las 10 am del sábado y culminaba a las 4 de la tarde con una participación masiva de jóvenes, obreros, jubilados, empleadas domésticas, abogados, ingenieros y hasta familias completas que iban a discutir y dialogar a este encantador parquecito y a otros tantos centenares de sitios a lo largo y ancho de la república. Todo esto me sorprendió, no creo que en algún lugar del mundo se haya legislado en la calle, en donde congresistas estén codo a codo con el pueblo (me dijeron que en el Chile de Allende se dio algo parecido). Lo que más me impactó fue la capacidad de los presentes, es cierto que algunos fueron puro oído y acompañaron los acalorados debates con simples expresiones faciales, pero el conocimiento de su constitución, de sus derechos y obligaciones, hasta el punto de saberlos de memoria por la gran mayoría de los participantes ya sean jóvenes y abuelitos era impresionante.
Pero hay algo que debo aclarar, no habían opositores, todo estaba teñido de rojo el color del MVR, había también comunistas, neutrales y apartidistas, pero la oposición nuevamente no estaba presente. Me respondieron que esto es abierto, que es impulsado por la Quinta República pero es un lugar de libre participación y que además están acostumbrados al boicot opositor, para mí como que quedaba empañado todo esto sin su participación, ya que lo legislado compete a todos. En realidad tampoco me imaginaba a un opositor en esa “marea roja”, parecía una seccional colorada en plena época electoral, imagínense una pañoleta azul metida en el medio, se la comen.
En la tarde y al día siguiente estuve recorriendo las instalaciones de la Universidad Bolivariana, es una casa de estudios de solo 4 años de vida que se concibió sobre las modernas edificaciones de las anteriores filiales privadas de PDVSA y que fueron tomadas por estudiantes y profesores de la Universidad Central de Venezuela durante el paro del 2002. Ésta última academia centenaria y de reconocimiento internacional parió de esa manera una Universidad formidable, vanguardista hasta en la medicina, con carreras innovadoras, con programas de estudios dinámicos, actualizados, totalmente gratuita y lo que es más: comprometidos y con responsabilidad de ser gestores académicos el proceso, pero a la vez la hija maldita de la aristocrática universidad que la parió.
Cuando aludía sobre nuestra apatía paraguaya todos me señalaban la Venezuela de los 90, una patria moribunda, sin protagonismo popular, sin ningún partido de izquierda fuerte, con una población que temía al socialismo, un país muy similar al nuestro, y ni ellos se explican este furor, esta explosión y expansión de participación popular en la política. A veces hasta parece que esta participación y compromiso con el proceso político que se vive deviene exclusivamente desde abajo, desde las bases, desde el pueblo, pareciera ser como que se invierte la pirámide de intervención política y yo noto al pueblo mucho más comprometido con el proceso que a las mismas autoridades institucionales, ministeriales y de cualquier tipo, a excepción obviamente del visionario de todo esto, el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez.
Estando en la terminal, antes de partir para Elorza, se me acerca un viejito rengueando y me pregunta si en mi banco sobraba lugar para él, estaba medio ciego por supuesto, lo ayudo a sentar, le ofrezco algo para comer y me responde: no gracias, recién estuve en el comedor popular. Los comedores populares se crearon en el 2001 y casi 8 millones de personas se alimentan ahí a diario. Estas son las cosas que me permiten reconocer que cuando afirman de que Venezuela cambió, yo les concluyo la frase:… cambió para siempre.

Chacore


Hablar de las bellezas naturales, contar las riquezas culturales, la idiosincrasia y la convivencia con aquellos compatriotas con quienes pasé tres meses de mi pasantía rural como médico recién recibido, hacen de este escrito una obligación de mi parte.
Desde luego es indiscutible el aislamiento geográfico de la región, los tres días de travesía a bordo del Aquidabán para llegar a la capital departamental -porque con 40 milímetros de lluvia clausuran la única ruta de acceso- hacen desde el inicio de esta pasantía toda una aventura. Recorrer los tortuosos brazos del río Paraguay con sus paisajes, sus carpinchos en la orilla, conocer los puertos de nombres poco paraguayos como Sastre, Pinasco, Leda, Mihanovich o Casado, todos con tanto peso en nuestra historia, y ni que hablar de Fuerte Olimpo, el antiguo Fuerte de Borbón fundado allá en 1792. Más de dos siglos son los que se viajan sobre el Aquidabán en solo 3 días, es aunque no parezca toda una maquina del tiempo. Existe una indiscutible incongruencia del tiempo aquí, con el meridiano que pasa sobre Asunción.
Es casi paradójico ver que todos los puertos sobre el río Paraguay pasando la desembocadura del Apa están a su margen derecha, y son mas de 20 excepto uno, Puerto Murtinho, puerto que me toco conocer cuando estuve trabajando al frente, en las poblaciones de Carmelo Peralta e Isla Margarita, digo paradójico, porque es increíble cómo este apéndice perdido en el imperio verde, a parte de ser la única población brasilera a la margen izquierda del río hasta la próxima: Corumbá, a casi 400 km aguas arriba, posee una infraestructura en todos los niveles que para nosotros seria incomparable. Es penoso contar para mí, que siendo el único médico paraguayo a cientos de kilómetros a la redonda, en todo este periodo no pude practicar mis conocimientos sobre parto y erre-enes porque todas y sin excepción iban a parir del otro lado del río, era y sigue siendo una desgracia nacer sobre la margen derecha de este río, desgracia que también la comparten los ayoreos de la zona, y desgracia que se sintió más después de los últimos acontecimientos de persecución a las “facendas brasiguayas” por el ministerio del medio ambiente nacional, en donde las autoridades de Murtinho tomaron las represalias contra todos los paraguayos que se arrimasen a su orilla, clausuraron todo tipo de ayuda y ningún tipo de urgencias recibían en sus hospitales. El habitante de Carmelo Peralta, conociendo ya sus miserias, no sabía ni porqué ni cómo sucedía este cierre fronterizo. No les llega ningún periódico paraguayo, ni el Popular –que se vende a 10 mil el de 1 semana de atraso-, no conocen ningún canal paraguayo y en sus radios suena todo el día la samba, choti y el bandeirâo, ah!, y en el tema de la fiebre aftosa obviamente es el paraguay el que siempre tiene la culpa. Hay que destacar que aun así, el idioma guaraní es el bastión cultural, es el español el que tiene que ceder ante el portugués, conste que encontré mejores hispanohablantes en las comunidades de ayoreos en Tiogai, Kuka-ani o Guidaychay que en cualquiera de los dos barrios de Carmelo Peralta. Es sorprendente como el guaraní sobrevive a toda esta intrusión cultural extranjera y desidia de lo nacional.
Viajar hasta Bahía Negra es maravilloso, nunca imagine que el paisaje infinito en palmas y karanda`y estuviera interrumpido por aislados y colosos cerros que tocaran la ribera del río creando espectaculares cuadros. Sarcásticamente el más grande de todos ellos, Pâo de Azucar, se encuentra a la margen izquierda al igual que la mayoría de los carpinchos, guazúes, y yacarés. Hasta picar un pacú era más probable desde la orilla brasilera.
En Fuerte Olimpo está el hospital regional, supuestamente una unidad sanitaria de de complejidad autónoma, después de haber vivido en piecitas de 3 x 3 con el nombre de puestos de salud, me imaginaba que allí trabajaría con mas seguridad o por lo menos un poco mas ceñido a lo que dicen los libros. No hay Radiografías, no hay un laboratorio decente, no se hacen cirugías ni de las más mínimas, y la atención no es gratuita, o sea, a parte de ser pésima y miserable, se paga. Encima, uno debe convivir y manejarse con los remedios yuyos, ya que mandar traer un medicamento de Asunción es toda una odisea, y además los yuyos son un poco distintos a los de la región oriental, todo esto me llevó a confiar en lo que me decía el Chaman Mateo de Isla Alta o Ña Ñeca en Fuerte Olimpo y en dejar un poco mi libro de Medicina Interna. Entre otras cosas comprobé que el Quebracho Blanco, como tesitos, es muy buen hipolipemiante y baja el colesterol maravillosamente.
La imposibilidad de tener agua tratada los condena a tener periódicamente epidemias de gastroenteritis, sean chamacocos, ayoreos o paraguayos, quizás por eso la mortalidad infantil se presente todavía bastante alta en el departamento, pero en mi experiencia, donde forje una pequeña casuística, son las infecciones respiratorias - la neumonía - las que llevan el primer lugar. La tuberculosis es la asesina silenciosa y se va como enquistando principalmente en las comunidades indígenas. En un sondeo de más de 90 baciloscopias con ayoreos sospechosos encontramos un 4 % de positividad pero clínicamente eran más del 12% los que debían entrar al programa de tratamiento, el cual gracias a dios es gratuito pero muy tedioso y difícil de que lleguen a culminar por lo prolongado y restrictivo en ciertos aspectos. Todo esto crea un círculo vicioso, en donde como sabemos el bacilo crea una resistencia que lo vuelve mucho más contagioso y virulento, sumado esto al hacinamiento en que viven las comunidades ya no solo indígenas, y la suma de todos estos factores hacen de esta situación una gran bomba de tiempo. La Sífilis también, al no haber estudios especializados para reconocerla, la cantidad de abortos espontáneos y de nacidos muertos es sospecha de esta enfermedad, tan fácil de curar hoy día. Algo impactante fue el alcance y aceptación que tenían los métodos anticonceptivos, inyectables principalmente, en donde principalmente las indígenas en una alta proporción lo utilizaban.
La alimentación tiene un grado altísimo de proteínas y grasas, lo bueno es que por lo menos son grasas insaturadas porque la mayoría de las carnes que consumen son silvestres, principalmente los indígenas. El consumo de fibras obviamente es mínimo, poco o nada de frutas ni verduras, que quienes las desean deben esperar al milagroso Aquidaban que les acerque la escueta variedad de vegetales a precios bastante excedidos. Rompen la regla los indígenas que gracias a dios si son buenos recolectores, pero porque también otra no les queda. Es decir, son los paraguayos los que poseen el riesgo cardiovascular más alto, encima de todo esto, el uso de la sal iodada, que se tomaron muy en serio, es otro factor que en su abuso, ya casi cultural, incida en las estadísticas de infartos de cualquier tipo y de la mayor proporción de hipertensión arterial en esta gente.
El hacinamiento en el hogar es la constante, es común que 2 o más familias vivan en 2 o 3 habitaciones. El símbolo de la edificación y el progreso es el karanda`y con el cual se construye todo lo imaginable, es el que les trae la luz para la noche, el teléfono para su encierro.
Fueron tres meses, 120 días de recorrer y vivir en el departamento más grande del Paraguay y quizás el más pobre, en donde ni las estadísticas entran, por lo tanto ni pueden hablar de él, el más aislado, en donde dicen que son chaqueños pero su cultura y su vida se centra en las aguas del Río Paraguay, mirando hacia Concepción, en donde dicen que son paraguayos, pero su economía y también su vida se centran en lo que pasa en Matogrosso do Sul.

Apure


Estoy en el estado de Apure, uno de los estados más pobres del país, cerca de la frontera con Colombia, cerca de las FARC, es más, se considera que cualquier transeúnte o poblador de estos rincones del país es parte activa de la guerrilla colombiana y por lo tanto hay que cuidarse con lo que uno dice y hace. A menudo se presentan enfrentamientos con los militares de frontera venezolanos, todas las noches a partir de las 10 empieza el tiroteo desde el otro lado del río Meta o la línea imaginaria que los separa en la frontera seca. Casi no hay heridos, desde que estoy aquí solo un muerto, y ya llevo más de 15 días. Como dicen aquí: “son enfrentamientos de profilaxis”, y yo que pensaba que éste era sólo un término médico. A pesar de todo esto, el guerrillero al estar de civil pasa tranquilo para el lado venezolano, es atendido en nuestros hospitales, se alimenta, se aviva y vuelve a su país a continuar su lucha pienso yo tan desgastada.
Apure es un estado muy pobre y también uno de los estados, después de Amazonas, con menor densidad de población. Hay una gran población indígena, los Pumé o Yaruro son los más abundantes, como unos 6000 repartidos en las grandes llanuras del estado. Hay mucho bosque cerca de los ríos, pero entre ellos sabanas, esteros, el terreno es plano y en esta temporada del año todo muy seco. En el invierno, que va de junio a noviembre, como en el resto de Venezuela con solo 2 estaciones, estas planicies se llenan de agua, llueve casi permanentemente, tanto que el gran Orinoco ni con todo su caudal lo puede drenar, todo el estado se paraliza, los indígenas tienen que migrar a un lugar seco temporalmente como todos los años, cuestión que los marcó antropológicamente y por mucho tiempo como pueblos nómadas, que no lo son.
El habitante apureño o llanero, como lo llaman en el resto del país, es un hombre bastante rústico, bien moreno, peón de fincas ganaderas, analfabeto y buen futbolista, los Pumé los denominan Nivé, que significa: “Pumé que aprendió a montar”.
El analfabetismo es grande en esta región, aún hoy que Venezuela es considerada oficialmente por la ONU como país libre de analfabetos. Es cierto que en las condiciones que viven las comunidades cerca del río Meta donde ni siquiera hay un cartel de anuncio comercial para practicar por lo menos una exigua lectura, aún así es necesaria la alfabetización, imagínense cuando les hago una receta, las indicaciones, los horarios de las pastillas, cuándo debe volver y otras tantas cosas fuera de la salud, deberán tener buena memoria. Pensar que sólo hace menos de un mes Chávez recibió en La Habana el premio de la ONU, todo ese show afirma el olvido y una marginación a esta población que no sólo es indígena.
En diciembre son las elecciones presidenciales, por lo tanto aquí este es un año netamente electoral. Cuando voy tierra adentro para continuar el servicio de salud de crear comunidades sanitarias, me acompaña un equipo impresionante de personas, computadoras, motores generadores, máquinas satelitales y todo lo tecnológicamente posible para inscribirlos como ciudadanos venezolanos, la bien llamada existencia reglamentada, y obviamente al padrón electoral confirmándoles su el derecho al voto. La mayoría no sabe su fecha de nacimiento, menos su edad en años, algunos se ingenian un nombre rapidito, los niños que hasta no ser casi hombres son llamados natural y simplemente “hijo” deben también inventarse apresuradamente uno, a tal punto llega la creatividad que el padre se manda llamar Pedro Sánchez y el hijo Wilmer Riveros, y no es que sean de un sistema muy matriarcal, amantes de telenovelas, conocedores de la historia romana, o fanáticos de algún beisbolista prodigioso para plagiarse alguno, se podría afirmar que es un acto de pura chispa de ingenio y creatividad.
Chávez Frías pretende gobernar hasta el 2021, según él hasta el 2020 pero con un año más de yapa y luego se retira. Si pudiera votar este año, lo votaría a él, aunque hay errores y mentiras en su gobierno que no se deberían de cometer, mentiras y errores que engañan a los pueblos de dentro y fuera del país. Aún así, nadie me puede quitar la sonrisa de centenares de personas sencillas que conocí, ya sea en el consultorio o en la calle, que por primera vez se sienten protagonistas del proceso político y beneficiados por sus proyectos, ya sea con créditos, apoyo técnico, las misiones educacionales de primero hasta tercer nivel, el consultorio popular “Barrio Adentro”, los centro de desarrollo “endógenos” y centenares de programas de inclusión social.
Creo que después de estas elecciones, si es que Chávez las gana, no debería más pronunciar en ningún discurso las atrocidades y la desidia de los gobiernos anteriores, porque para aquel momento el gobierno anterior sería el suyo.

Thursday, June 01, 2006

ALCA: La formalización de la inexistencia del Estado

Para este fin de año todos los países al sur del Río Bravo, y el nuestro obviamente entre ellos, deberán estar decidiendo si se alinean o no al megaproyecto canadiense-americano del ALCA. Esta asociación de libre comercio se nos presenta como el remedio ineludible que pretende solucionar todos los problemas sociales y culturales de más de 30 países distintos, con más de 800 millones de habitantes que se encuentran en las más desiguales condiciones, con la supuesta panacea del “libre mercado”.

En esta integración del hemisferio, de orden meramente comercial, están incluidas medidas casi impositivas para eliminar los distintos tipos de controles sobre las inversiones extranjeras, eliminar las diferentes leyes proteccionistas que regulan el mercado local, y las que custodian los bienes y recursos naturales de cualquier nación (obviamente la más pobre) para que puedan ser explotados al servicio del más fuerte económicamente. Un “pequeño” ejemplo actual y que no viene ideado específicamente desde Washington, es el uso y abuso de nuestra tan rica tierra colorada, deforestada y monocultivada para la soja, (ahora soya), leguminosa que absorbe prácticamente todos los nutrientes del suelo dejándolo tan “rico” como un desierto con solo 10 años continuos de cosecha; leguminosa que de los varios millones de dólares que produce de ganancia, ahora no paga impuestos y encima se nos fuga completamente al país “inversionista”. No nos deja nada. Imaginemos nada más cual sería el futuro de nuestro gran recurso: el acuífero Guaraní, pues no es ignorado que varios analistas hablan de una futura guerra del agua, la del petróleo ya está ganada.
La aplicación del ALCA pondría en serio riesgo el acceso de la gran mayoría de los pequeños productores al mercado, incluso su existencia, situación también catastrófica para un país en que la agricultura representa un medio de subsistencia, seguridad alimentaria y producción. En esta “libre competencia” entre desiguales, el panorama es preocupante, las negociaciones son irregulares y países como el nuestro no tienen injerencia alguna en las deliberaciones. La miseria del sur no puede competir legalmente con la superabundancia del norte.
Y no ignoremos las diferentes maniobras “modernistas” para el Estado que nos imponen desde el FMI y el Banco Mundial, abonando el terreno para las privatizaciones de los principales servicios públicos como el agua, la electricidad, la salud, la educación, etc. Al capital inversionista no le interesa educar, no le interesan los programas de vacunación, no le interesan ni el PAI ni el AIEPI, solo sustraer las riquezas de diferentes lugares del mundo para satisfacer a un solo país, al más tragón de todos. Esto es el neoliberalismo, algo que la superpotencia solo impone en su política exterior, pues los diferentes tipos de subsidios, las más complejas protecciones reguladoras del mercado, y una magnífica seguridad social son solo privilegios exclusivos para el primer mundo.

La Universidad aplazada

Según el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”, y en nuestro país nadie quiere cambiar… eso significa que somos nada.

Sólo el 7 % de la población comprendida entre los 17 y 25 años tiene acceso a la educación superior. En este tercer milenio el Paraguay gasta en educación superior menos del 1 % de todo su PIB, y hoy estamos a días de uno de los recortes presupuestarios más grandes que se le hicieron a la UNA en estos últimos treinta años, y qué estamos haciendo para cambiar o por lo menos detenerlo?, qué están haciendo nuestras autoridades, nuestras instituciones pertinentes, el consejo, los centros de estudiantes, o por lo menos los que se hicieron responsables de dirigir y tratar de solucionar un poco de todo esto? Zoquete! Zoquete! Zoquete!

“El fin de la utopía ha provocado la sacralización de la urgencia, erigida en categoría central de la política. Así nuestras sociedades pretenden que la urgencia de los problemas les impide reflexionar sobre un proyecto, mientras que en realidad es la ausencia total de perspectiva lo que los hace esclavos de la urgencia” Carlos Tudesco.

Es obvio que la producción bibliográfica del país es mínima, pero saber que de todos los libros que se producen por año en el Paraguay sólo el 3 % de ellos salen de la UNA, la casa de estudios superiores más antigua del país y la supuesta encargada del nuevo pensamiento, es espejo de una sociedad atrasada, por no decir otra cosa. El Paraguay es una sociedad que desconoce el conocimiento. El bajo financiamiento, la muy limitada cobertura, una infraestructura mínima, docentes mal pagados y muy pocos en condiciones de medio tiempo, investigación escasa y aislada, conforman un panorama de una educación superior que jamás ha estado en la agenda prioritaria de los grupos de poder del Paraguay, matando así la tan mencionada Comunidad Académica: de profesores investigadores, de alumnos en proceso sistemático de producción y transmisión de conocimiento.

Y las “universidades” privadas, excluyentes por principio, no solucionan para nada el problema, pues de todas las creadas en la década pasada solo tres de ellas tienen una biblioteca de por lo menos 5000 libros y llegan a este número sumando folletos y revistas. Y los profesores son los mismos, y entonces el pensamiento es el mismo, formando así licenciados y doctores analfabetos con título habilitante.

Debemos tener en cuenta que el atraso y la mediocridad no nacieron por generación espontánea, durante la mitad del siglo pasado el sistema político se encargó de premiar la mediocridad, la obsecuencia, el miedo , el terror al pensamiento libre y se encargó de encarcelar, torturar y matar toda rebelión que apuntara a la imaginación crítica. Y ese contexto político debe ubicarse en uno más amplio, el de la ignorancia de nuestras burguesías y oligarquías que no alentaron ni si quiera un mínimo afán de ilustre intelecto.

Debemos pensar nuestras universidades, empresa indispensable para superar este presente de prisiones de círculos viciosos que nos atan a lo peor de nuestro pasado y a un futuro también ominoso. Es imprescindible la creación de un espacio para el debate de la universidad de pasado mañana.


Datos estadísticos: Carlos Martini, Domingo Rivarola